El MAB (Mercado Alternativo Bursátil) cumple este domingo, 15 de julio, su tercer aniversario como una de los principales alternativas de financiación para las PYMES españolas. Zinkia, empresa creadora del popular Pocoyó, inauguró el parqué alternativo para Pequeñas y Medianas empresas el 15 de julio del año 2009 y, desde entonces, un total de 21 compañías han completado el plantel de las empresas que han optado por un Mercado que, poco a poco, va configurando un escenario cada vez más sólido.
MAB: un Mercado en construcción
El ritmo de crecimiento del MAB no ha sido ajeno a la crisis y, evidentemente, se ha visto influenciado por un contexto nada propicio para el salto de las empresas al parqué. Sin embargo, precisamente por este contexto desfavorable a priori, el MAB se está mostrando como una alternativa de que puede proveer de financiación a las PYMES. De esta manera, durante estos 3 años diferentes compañías de los más diversos sectores se han lanzado a la aventura de cotizar dentro de uno de los pocos mercados que está viviendo un ritmo pausado pero constante de crecimiento en cuanto a número de empresas que lo integran.
Las compañías de Madrid y A Coruña lideran la presencia en el MAB
A pesar de que el mapa geográfico de las compañías que integran el MAB es muy diverso, dos provincias destacan por su presencia en este mercado: A Coruña y Madrid. Entre la provincia gallega y la madrileña se conforma más de la mitad de empresas del Mercado Alternativo Bursátil sumando 12 de las 21 compañías que, en total, cotizan en el parqué.
Por sectores, la distribución de las empresas denota un componente claramente innovador: destaca la presencia de compañías de biotecnología, telecomunicaciones, farmacéutica, consultoría tecnológica, etc. lo que refleja una clara apuesta por la presencia de los sectores que más integran el I+D+i en nuestro país.
Capitalización en el MAB
Centrados en la capitalización del MAB encontramos la misma diversidad que podemos encontrar en cualquier otro Mercado, en lo que a concentración de la capitalización se refiere. Un grupo reducido de empresas acumula la mayor parte de la cotización. Cada empresa representaría un 4,76% si el reparto fuera equitativo, pero esto no se cumple en la actual cotización: hay empresas que evolucionan más favorablemente y hacen subir su cotización y hay empresas que no obtienen tan buenos resultados perjudicando de esta forma a la misma.
Concretamente, GOWEX representa un 18% de la capitalización total del MAB, casi 4 veces más de lo que le respondería con un reparto equitativo. El 32% de la capitalización se concentra entre GOWEX y Griñó (empresa dedicada a la gestión integral de residuos y a su transformación en energías limpias), y 6 de las 21 empresas más capitalizadas -que por orden de capitalización son GOWEX, Griñó, Secuoya, Bionaturis, Imaginarium y Zinkia- acumulan más del 57% de la capitalización total del MAB.
Liquidez
En los 3 años de vida del MAB se han negociado más de 77 millones de acciones. El ranking de transacciones lo lideran Zinkia, Eurona y GOWEX (que suman entre las tres el 57,8% del total de las acciones negociadas) mientras que Bionaturis, Lumar e Ibercom cierran el cuadro del MAB con apenas 187.000 acciones (aunque se debe tener en cuenta la fecha de ingreso al MAB).